REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Comunicación. CAMACHO ESPINOSA, José Antonio y ORTIZ-REPISO JIMÉNEZ, Virginia. «Las Bibliotecas Escolares de Castilla-La Mancha y sus usuarios. Estudio de una realidad”. En: IX Jornadas Españolas de documentación. FESABID. Madrid. 2005. Disponible en: https://www.joseantoniocamacho.info/formacion/conferencias-ponencias-comunicaciones/
Las Bibliotecas Escolares de Castilla-La Mancha y sus usuarios… (Descargar pdf)
RESUMEN:
Este estudio, realizado durante el curso 2002-03, tiene como objetivo general realizar un diagnóstico del estado y uso de las bibliotecas escolares de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En él se analizan todas las bibliotecas ubicadas en centros educativos no universitarios, tanto públicos como privados. También se consideran parte de este estudio las bibliotecas de los Centros de Profesores y Recursos.
El trabajo consta de dos partes: en la primera, se analiza la situación de las bibliotecas propiamente dichas en lo relativo a infraestructuras, medios técnicos y materiales, procesos de automatización, recursos humanos, organización, gestión y servicios; en la segunda, se analiza el uso que hace de ellas la comunidad educativa (alumnos, profesores y padres), recabando asimismo su opinión respecto al estado, dotación y servicios que ofrecen las mismas.
Para el estudio de la biblioteca, se diseñó un cuestionario que se envió a todos y cada uno de los centros de la Comunidad Autónoma. Este cuestionario, destinado al responsable de la Biblioteca Escolar Central, consta de 123 preguntas agrupadas en 9 epígrafes.
Para el estudio de usuarios, se elaboraron cuatro cuestionarios diferentes dirigidos a los Equipos Directivos, Junta Directiva de las Asociaciones de Madres y Padres, Profesorado y Alumnado. Los dos primeros se enviaron a todos los centros, mientras que para los dos últimos se realizó un muestreo. En el caso del profesorado, el cuestionario se envió a 2.552 profesores, es decir, una nuestra del 10% de la Comunidad, seleccionada de forma aleatoria y estratificada. En el caso del alumnado, se envió a todos los centros con alumnos mayores de 11 años, seleccionando una muestra de 10.950 alumnos, un representante de cada uno de los grupos de cada centro escolar.
El análisis de los datos se ha llevado a cabo para toda la Comunidad Autónoma en su conjunto…
Continuar leyendo en pdf.
Deja tu comentario