Tarea llevada a cabo por el profesor, animador o monitor con otras personas, particularmente niños y jóvenes, con un objetivo determinado

Timo rompebombillas

TIMO ROMPEBOMBILLAS.  TEXTO: Alfredo Gómez Cerdá. ILUSTRACIONES: Jesús Gabán. Editorial S.M. Boadilla del Monte (Madrid). 2005. DESARROLLO DEL LIBROFÓRUM RESUMEN: Timoteo, al que le gustan que le llamen Timo, es un niño al que no le van demasiado bien las cosas: le han echado de un colegio, su madre está casi siempre de malhumor y su padre nunca cumple sus promesas. Cuando su tío le enseña a construir un tirachinas, Timo cree haber encontrado una finalidad en su vida: romper

El oso que amaba los libros

EL OSO QUE AMABA LOS LIBROS. TEXTO: Dennis Haseley. ILUSTRACIONES: Jim Lamarche. Barcelona. Juventud. 2006. Un día, un joven oso que estaba husmeando entre los setos descubrió un trozo de papel. Lo observó con mucha atención, olfateó sus diminutos signos y después lo agarro entre los dientes y se lo llevó a su cueva. Los años iban pasando y el oso seguía mirando fascinado aquel papel. Le parecía tan lejano y misterioso como la luna. Una tarde de verano, el

Por |2022-07-06T17:51:35+00:006 de julio de 2022|Categorías: Actividades, Contar Cuentos|Etiquetas: , |

El Monstruo Apestoso

EL MONSTRUO APESTOSO.  TEXTO e ILUSTRACIONES: Kate Leake. Editorial Susaeta. Madrid. 2005. Hay un monstruo en el cesto dormido entre calcetines que sueña con dulce gesto que es un actor de cine. Lengua rosa, ojos saltones, y un moco que sube y baja. Solo le falta un bigote para dejarte sin habla. --- (continúa) Presentación de diapositivas (en pdf) Si deseas más información o materiales de esta actividad, ponte en contacto conmigo.

Por |2022-05-10T11:57:18+00:0010 de mayo de 2022|Categorías: Actividades, Contar Cuentos|Etiquetas: , |

Qué hacer con un libro de principio a fin. «Historia de un erizo»

HISTORIA DE UN ERIZO. Asun Balzola. Ed. Miñon. PROPUESTA DIDÁCTICA Esta propuesta la hemos titulado Qué hacer con un libro de principio a fin porque vamos a plantear un conjunto de actividades con las que se pretende: hacer la presentación del libro, jugar con el mismo, fomentar la creatividad, motivar la lectura y, finalmente, hacer la recomposición del texto y las ilustraciones de forma ordenada para recordar la historia y volver a disfrutar con ella. Para ello nos vamos a

Juegos para después de leer

PROPUESTAS DIDÁCTICAS PON TÚ LOS PERSONAJES             En esta ocasión pondremos en juego más la capacidad creadora que la reflexión o el análisis de una obra. Podemos trabajar con un cuento clásico, de los archiconocidos por los muchachos, o con una narración leída hace poco y que aún esté fresca en su memoria.             Daremos a cada niña o niño el texto de la obra, pero habiendo eliminado los nombres de los personajes, así como todas las características que los

Juegos para antes de leer

PROPUESTA DIDÁCTICA Jugar con el libro es dejar que la creatividad y la fantasía nos desborden hasta convertir al libro en un personaje con vida propia, capaz de pasearse por el aula o la biblioteca, hablándonos, contándonos su vida y haciendo que nos divirtamos. Leer un cuento y tomar solo los personajes. Con ellos, inventar un nuevo cuento que tenga o no relación con el original. De un cuento conocido, eliminar los personajes. Dejar solo los lugares y los acontecimientos,

CUADERNILLO «Mis libros favoritos»

PROPUESTA DIDÁCTICA Una actividad muy motivante y sin complicación en su desarrollo es la que tiene como base el uso del cuadernillo "Mis libros favoritos". Todas estas propuestas se basan en una especie de diario o agenda de atractivo diseño, que tiene como objetivo que cada lector personalice y registre las impresiones que le vayan sugiriendo los libros que más le han gustado. Este cuadernillo puede ser conservado como recuerdo de infancia por el lector. La actividad es adecuada para

Presentación de los Cuentos Clásicos. Algaida.

COLECCIÓN DE CUENTOS CLÁSICOS. Algaida. PROPUESTA DIDÁCTICA La llegada a la biblioteca de una nueva colección de cuentos (Cuentos Clásicos Algaida) nos hizo pensar que teníamos la oportunidad para celebrar “una fiesta” para dar la bienvenida a todos esos cuentos. Muchos de ellos conocidos por la mayoría de los niños, pero esta edición nos iba a permitir atraer a los pequeños lectores de una forma especial hacia esos textos. Para ello preparamos los siguientes materiales: Una proyección con las cubiertas

Rosa Blanca

ROSA BLANCA.  TEXTO: Christophe Gallaz. ILUSTRACIONES: Roberto Innocenti. Editorial Lóguez. Salamanca. 1987. DESARROLLO DEL LIBROFÓRUM Con este librofórum trabajaremos aspectos referidos a la Educación para la Paz (relaciones consigo mismo y con los demás). Utilizando el libro "Rosa Blanca", con muchas ilustraciones y con poco texto, se llegará a una toma de postura grupal y a unos compromisos personales que quedarán reflejados en una "tarta de valores". Resumen             En la zona nazi, durante la Segunda Guerra Mundial, una niña

Las aventuras de Vania el forzudo

LAS AVENTURAS DE VANIA EL FORZUDO.  TEXTO: Otfried Preussler. ILUSTRACIONES: Antonio Tello. Editorial S.M. Boadilla del Monte (Madrid). 2010. DESARROLLO DEL LIBROFÓRUM SÍNTESIS ARGUMENTAL             Vania pertenece a una familia de campesinos rusos. En su aldea le consideran un holgazán. La llegada de un extraño personaje cambiará su vida: le anuncia que va a ser zar superando una prueba (permanecer acostado en la repisa de la chimenea de su casa, comiendo solamente pipas), tras la cual adquirirá la fuerza y

Ir a Arriba