REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Fernando A. Yela Gómez, José A.  Camacho Espinosa y Vicente Aldeanueva Paniagua. Vania: una aventura a través del librofórum. En: Clasé, 1999, nº 8, p. 20-26

 

VANIA: Una aventura a través del librofórum (Descargar pdf)

  • Fernando A. Yela Gómez (C.P. Virgen de la Paz – Alovera)
  • José A. Camacho Espinosa (C.P. Río Tajo – Guadalajara)
  • Vicente Aldeanueva Paniagua (C.P. San Pedro Apóstol – Guadalajara)

INTRODUCCIÓN

Dentro de las técnicas de animación a la lectura, el librofórum ha sido tradicionalmente una de las más utilizadas, ya que permite la reflexión y el análisis de la obra leída. La propuesta que a continuación desarrollamos se ha llevado a cabo en múltiples ocasiones con resultados satisfactorios. Tiene como objetivo último compartir con otros lectores las ideas y sentimientos surgidos en torno a la lectura. No es en modo alguno una actividad aislada, sino que está incluida dentro de un plan general de animación a la lectura.

En su desarrollo aparecen algunas actividades de tipo lúdico con una función claramente motivadora, dado que se ha puesto en práctica con alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria. También se ponen en práctica distintas técnicas para mejorar la comprensión lectora,  la crítica literaria y, sobre todo, la expresión oral.

La actividad tiene una duración de dos sesiones de una hora aproximadamente: una para la presentación del libro y otra para el librofórum propiamente dicho. El animador actúa como conductor y propicia la elaboración de conclusiones individuales y grupales.

La selección de esta obra se realizó en función de la edad de los alumnos, del nivel lector de los mismos y del contenido y las posibilidades que ofrecía la propia historia. “Las aventuras de Vania el forzudo” tiene la estructura de un cuento maravilloso, con elementos históricos, geográficos y de leyenda que el autor ha novelado después de un trabajo de investigación.

En la experiencia se trabajan las hipótesis lectoras (anticipación de aspectos de la trama argumental) de diversas maneras: textos cifrados, textos para leer con ayuda de un espejo, palabras o imágenes tomadas del libro al azar, etc. Después se hace un análisis individual y grupal de los valores presentes en el protagonista y en sus acciones, utilizando recursos plásticos: un gran mural con la silueta del héroe y la elaboración de su escudo de armas.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Ficha bibliográfica

Otfried PREUSSLER; Las aventuras de Vania el forzudo; 192 pág., ilustraciones de Antonio Tello; Ediciones S.M., Madrid, 1980; Colección el Barco de Vapor.

(Premios: Placa de Plata «El Barco de Vapor»; Premio Silberner Griffel del Libro Juvenil Holandés; Libro de Interés Infantil 1980 por el Ministerio de Cultura). Edad recomendada: Desde los 10 años.

 

Resumen

Vania pertenece a una familia de campesinos rusos. En su aldea le consideran un holgazán. La llegada de un extraño personaje cambiará su vida: le anuncia que va a ser zar superando una prueba (permanecer acostado en la repisa de la chimenea de su casa, comiendo solamente pipas) tras la cual adquirirá la fuerza y las virtudes necesarias para sus futuras empresas heroicas. Vania pasa la prueba y sale hacia los Montes Blancos, venciendo en el camino a monstruos, brujas, usurpadores y bandidos, en solidaridad con los necesitados. Finalmente se apodera de la armadura del zar, que había estado custodiada por un caballero gigantesco. Así consigue la mano de Basilisa, hija del zar, y alcanza su destino: ser zar de todas las Rusias.

 

1. Presentación del libro

Tras realizar varios librofórum con este libro, vimos conveniente dedicar una sesión completa a la presentación, abordando su práctica con diferentes técnicas, de las que incluimos aquí una muestra.

1.1. Hipótesis lectoras a partir de un fragmento

Pretendemos hacer hipótesis lectoras en función de los datos aportados por un texto selecciona­do, realizando comentarios sobre frases del texto, sobre la secuencia argumental del mismo y sobre las características del protagonis­ta. Para ello, el animador prepara un fragmento no muy extenso en el que aparece el nombre de Vania, el protagonista del relato, y donde se describe una de las situaciones que hacen referencia a alguna de sus cualidades más destacadas, por ejemplo, la fuerza.

Para obtener el texto con el que vamos a trabajar, preparamos una transparencia del fragmento y a continua­ción la fotocopiamos por su reverso para después hacer un montaje con unas frases en disposición usual y otras preparadas para su lectura en espejo.

Ver el anexo 1.

Entrega­mos una copia a cada uno de los asisten­tes para que la lean. La propuesta suele ser llamativa, ya que el texto, ilegible, produce confusión y se convierte en un reto con todas las características de un juego. En poco tiempo, algún asistente se da cuenta del montaje efectuado y gira la hoja al derecho y al revés para realizar su lectura al trasluz. A continuación, pedimos a los participantes que nos narren el contenido.

El animador solicita que hagan predicciones sobre el protagonista: quién es, si es joven o viejo, hombre o mujer, español o extranjero, qué cualidades parece tener (bondad, frialdad, fortaleza…). También les preguntamos sobre las situaciones: ¿son reales o fantásticas?

Dado que los chicos y chicas suelen caracterizar al personaje como un joven bondadoso y fuerte que realiza un acto extraordinario, les pedimos que inventen historias en las que aparezca como protagonista: todas suelen tener como base la aventura. Esto nos da pie para la siguiente actividad que consiste en adivinar el título del libro.

El animador prepara una ficha dividida en dos partes: una imagen, reproducida del libro, que refleja al protagonista tirando de una barcaza repleta de gente y avanzando contra corriente, y un pie de ilustración donde se coloca el título codificado.

Ver el anexo 2.

Con esto pretendemos que los niños hagan distintas interpretaciones de la ilustración y que las justifiquen: ¿por qué va la cuerda tensa?, ¿por qué piensas que Vania es el personaje de la imagen?, ¿tendrá fuerza suficiente para arrastrar la barca contracorriente?… A continuación, les pedimos que contextualicen la imagen dentro de un hecho inventado cuyo protagonista es Vania. Esto nos permite hablar sobre el significado del término aventura.

Distribuidos los alumnos por parejas, les decimos que descubran el título del libro a partir del texto cifrado que aparece al pie de la ilustración. Las claves son: cada rayita horizontal corresponde a una vocal; cada símbolo a una consonante y el rectángulo con un interrogante es el nombre del protagonista.

A continuación, se van escribiendo en la pizarra los títulos propuestos y el grupo decide el que considera más adecuado. Por último, el animador entrega un ejemplar del libro a cada pareja para comprobar el grado de acierto.

 

1.2. Hipótesis lectoras abriendo el libro al azar

En primer lugar, se pretende hacer una anticipación del argumento utilizando las referencias que el texto nos da para identifi­car el género al que pertenece. Los indicadores que podremos usar aquí serán los siguientes:

  • La organización del libro en capítulos (estructura narrativa).
  • Títulos de los capítulos e ilustraciones de los mismos (novela de aventuras).
  • Nombres de personajes reales o míticos (leyenda).
  • Nombres de elementos reales o mágicos (cuentos maravillosos).
  • Nombres con valor etnológico y geográfico (leyenda histórica).
  • Cualidades y acciones (características de los personajes y sus relaciones).

El animador, a través de preguntas y utilizando estos indicadores, va introduciendo a los participantes en la elaboración de ideas que les permitan inventar un argumento. Para ello pedirá a los muchachos que den respuestas abriendo el libro al azar.

Una secuencia posible es la siguiente: Les pedimos que nos digan el número de una página y abrimos todos por la misma; que nos lean el nombre de un personaje que aparezca en ésta. Suponiendo que fuera Vania, proponemos seguirle el rastro en otra página y les pedimos que hagan comentarios sobre el protagonista, utilizando las referencias que les dan la lectura y las ilustraciones de dicha página. Seguimos buscando otras ilustraciones donde aparezca Vania y tratamos de asociarle cualidades basándonos en las mismas: vago, fuerte, solidario, …

A continuación, seleccionamos frases hasta que aparezca el nombre de Vania y dialogamos sobre ellas. Vamos eligiendo palabras significa­tivas, procurando incluir verbos. Pedimos que nos lean párrafos donde se narre alguna aventura de Vania. Pregunta­mos por nombres de ciudades, de ríos, de seres extraños, de personajes históri­cos…, y construimos hipótesis sobre ellos. El animador utiliza preguntas de este tipo: ¿Será Vania valiente?, ¿Akulina, será la tía real de Vania?, ¿Vencerá al dragón?

Para finalizar, se propone elaborar un argumento del libro utilizando las palabras anotadas en la pizarra. Se copia el argumento elaborado entre todos y se deja expuesto en clase o en la biblioteca hasta que se desarrolle el librofórum. En una ocasión se elaboró el siguiente texto:

«Érase una vez un muchacho llamado Vania. Vivía en Rusia, en una casa blanca. Vania era vago, no le gustaba trabajar, todo lo contrario que a sus hermanos.

Era bajo, moreno, regordete, ojos azules y ágil.

Salió de la aldea a buscar plantas mágicas para tía Akulina. Se encontró con un ciego y le dijo que tenía que comer siete sacos de pipas para ser más fuerte y convertirse en Zar.»

Colegio Público Ocejón – Mayo de 1990

El animador aprovechará este momento para proponer a los chicos y chicas que lean la historia y comprueben las semejanzas de su argumento con el del libro.

 

2. Desarrollo del librofórum

2.1. Aproximación a los personajes

En la segunda sesión retomamos el argumento hipotético elaborado por los chicos y vemos las coincidencias o discrepancias. Para ello les pedimos que seleccionen párrafos del libro alusivos a las características de los personajes, sobre los que iremos haciendo comentarios.

En alguna ocasión, los lectores eligieron los siguientes párrafos:

Sobre Vania: «Vania, en cambio, tercer hijo de la familia era un holgazán de marca. De trabajo no quería saber nada. Se dedicaba a matar el tiempo lo mejor posible (…)». «Vania ayudó a los vecinos de la aldea en la limpieza de escombros».

Sobre Basilisa: «La hija del zar era hermosa de rostro y de tipo, sobre toda ponderación. Ante ella doblaban la cerviz las plantas y la hierba, los pájaros enmudecían al verla, el viento contenía el aliento y el sol cada mañana la hacía tres reverencias ante la ventana: así era de bella».

Sobre el gigante Foma Drachensohn: «Un gigante que era un tercio más alto y el doble de grueso que Vania. Llevaba una armadura de piedra y le colgaban tres espadas al cinto.

C.P. Virgen de la Paz – Alovera – 1997.

2.2. Estudio de los personajes

Hacemos una interpretación de los distintos personajes (principales y secundarios) y establecemos las relaciones que existen entre ellos: lazos familiares, enfrentamientos, amistades, etc.; así como algunas características de los personajes que aparecen en un cuento maravilloso: el héroe, el agresor o falso héroe, el auxiliar mágico del héroe, la amada del héroe… En nuestro caso hablaríamos de Vania, la bruja Baba Yaga, el dragón, los caballeros, Basilisa, el ciego, Akulina, el gigante

El animador pide a los participantes que digan nombres de personajes del libro, anotándolos en la pizarra agrupados por características: personajes principales o secundarios (Vania, Basilisa, el ciego, Akulina, por un lado; Baba Yaga, Og el malo, Micha Patapalo por otro); personajes solidarios (Vania, Micha Patapalo, el labrador, el ciego…) o agresores (el negro Batur, el gigante Foma Drachensohn, el Gran Duque Dimitri…). A continuación, se hacen comentarios sobre los mismos.

 

2.3. Reconstrucción de frases

El animador habrá seleccionado frases importantes del libro anotándolas en tarjetas, de modo que las palabras se presenten desordenadas. Subrayamos la palabra que da principio a cada una de las frases:

Ver el anexo 3.

Por parejas, los chicos recomponen la frase y posteriormen­te la localizan en el libro, anotando el número de página en que se encuentra. Este ejercicio suele tener alguna dificultad: por una parte, no todos los participantes han leído el libro (recordemos que es una actividad de animación) y por otra, no todas la frases tienen una estructura simple.

Para la selección de frases es conveniente que en cada una aparezca uno de los personajes principales («El Gran Duque Dimitri albergaba en el pecho un corazón de piedra»), o que tengan una referencia clara a ellos («Alguien tocaba con la armónica una canción de soldado»). Es necesario, por último, que las frases permitan una reconstrucción del texto, seleccionándolas de entre los pasajes y capítulos más adecuados, es decir, que deben elegirse de las partes de presentación, nudo y desenlace.

Para garantizar el buen desarrollo de la actividad, favorecer las relaciones de grupo y facilitar la actividad siguiente, el animador propondrá que se ayuden unos a otros y que, según vayan terminando, lean en silencio la página que contiene la frase buscada y las páginas anterior y posterior. De esta manera se garantiza la participación de todos los asistentes en momentos posteriores, aunque no hayan leído el libro en su totalidad.

 

2.4. Reconstrucción del argumento

Vamos a reconstruir el argumento entre todos los participantes. Para ello, situados en corro, les proponemos que se ordenen en función del número de página del libro que localizaron en la actividad anterior, estando asegurada la representación de las tres partes esenciales (presentación, nudo y desenlace), al haber escogido las frases con esa intención.

Una vez colocados, se les dice que cada pareja tiene que resumir de forma oral la parte de texto que asociaron a su frase, mediante una pequeña narración que durará alrededor de 30′, cuidando de que en ella queden bien claros sus protagonistas, sus acciones y su desenlace, y que la finalicen con un nexo temporal: «Y entonces …,» «Y después …», que servirá de señal a la siguiente pareja para que continúe la narración.

Antes de empezar debe dejárseles un tiempo suficiente para preparar sus intervenciones y es conveniente proponerles que comenten sus resúmenes con las parejas colocadas a su izquierda y a su derecha.

A continuación, el animador les explica que van a contar el argumento como si fueran un solo narrador, procurando enlazar los distintos fragmentos y completando las posibles lagunas; seleccionando las ideas principales; atendiendo a los aspectos morfosintácticos y semánticos (por ejemplo usar los tiempos verbales adecuados, correcta construcción de frases, etc.); interiorizando recursos expresivos (pausas, ritmo, entonación, etc.) y dándose cuenta de que se trata de narrar, no de leer el texto.

 

2.5. Análisis de la estructura

Como ya hemos comentado, esta obra es un cuento maravilloso donde el héroe es asimilado a elementos míticos como el sol, la luz, etc., y los enemigos del héroe son asociados a las tinieblas, el frío, las grutas, la montaña, etc. Su estructura es la siguiente:

  1. a) Un rito de preparación durante el cual el héroe deberá desprenderse de las características humanas para adquirir los rasgos propios de lo sobrenatural y prepararse para cumplir su destino.
  2. b) Un viaje iniciático, en el que Vania irá superando distintas pruebas que mostrarán su generosidad, su fe, su fuerza, sus poderes mágicos, y que le permitirán tomar conciencia del cuerpo, de la espiritualidad, de la inteligencia, de la voluntad y de la vida. En este viaje superará, en distintos espacios simbólicos (gruta, bosque, río…), con ayuda de los mediadores (personas u objetos mágicos) diferentes adversidades sobrenaturales (el caballero de piedra, la bruja, el dragón…) y ayudará a gentes en apuros.
  3. c) Y, por último, el cumplimiento del fin para el que estaba predestinado: ser el zar y casarse con Basilisa la Bella.

Conviene señalar otros aspectos importantes del cuento: elementos históricos, geográficos, etnológicos y mágico-simbólicos.

Para hacer el análisis de la estructura pedimos a los asistentes que, sin orden previo, nos digan lugares, objetos o personajes que aparezcan en el texto. Con estas palabras y otras aportadas por el animador, hacemos asociaciones. Por ejemplo: Ucrania, Kiev, Montes Blancos (referencias geográficas); casas de madera, estufas de ladrillo, bosque de abedules (referencias al entorno del protagonista); sol, abeja, colmena, siete, lanza (referencias a elementos mágicos); dragón, Baba Yaga, mongoles (adversidades).

Visto esto nos centramos en los aspectos con que los chicos y chicas se identifican más, que suelen ser los simbólicos. Buscamos algunos de éstos en el texto y comentamos si ayudan al héroe o si le dificultan su cometido. A continuación, intentamos entre todos reflejar gráficamente la estructura del cuento.

Ver el anexo 4.

Con este paso ahondamos en una lectura interpretativa del texto. Lógicamente, el nivel de profundización depende del nivel lector y del interés concreto por el tema. El animador comentará el significado de algunos símbolos.

2.6. Análisis grupal del tema

Pretendemos hacer una lectura proyectiva, donde se realice una interpretación personal y grupal de la obra. No se trata de llegar a una interpretación única y determinada, sino de dejar abiertas todas las posibilidades.

Para empezar, se dispondrá de una imagen de Vania que colgamos sobre la pared.

Ver el anexo 5.

El animador señalará las diferentes partes del cuerpo (cabeza, torso, brazos, piernas) y pedirá a los participantes que asocien cualidades a cada una. Por ejemplo: sobre el corazón suelen situarse el amor, la generosidad; en la cabeza se coloca la inteligen­cia; en los brazos, la fuerza; en las piernas, el movimien­to, etc.

A continuación, repartimos un autoadhesivo a cada pareja y les pedimos que seleccionen una parte del cuerpo de Vania, luego una cualidad de éste asociable con la misma, y que añadan una frase del libro donde esté reflejada esa cualidad. Tras unos minutos, se pide a cada pareja que comente en voz alta la frase y que coloque la pegatina en la parte de Vania elegida.

Por lo general, las partes más señaladas son el corazón, la cabeza y los brazos. Así, en el corazón suelen situarse cualidades como la fe, la confianza, la renuncia, la constancia, la generosidad, la humildad; en los brazos la fuerza, la resistencia, la habilidad; en la cabeza, el razonamiento, el tesón, la astucia, la inteligencia.

Destacan, entre las frases referentes al corazón, las que aluden a la moneda de tres cópecs; aquellas en las que se muestra su ayuda a los ancianos, o donde aparece la fe en el ciego. Entre las alusivas a los brazos, las referidas al barquero, al que ayuda a cruzar el río; al momento en que vence al hombre de piedra. Y, por último, en cuanto a la cabeza, destacan: la constancia en la espera de siete años para conseguir la fuerza; la victoria frente a la bruja; y el hecho de quedarse con el peor caballo. Seleccionamos, como muestra, unos ejemplos:

Cuando Vania se coge al gancho de la chimenea de Baba-yaga. (brazos)

A Vania le ofrecen dos caballos y un corcel esquelético, escoge al corcel y es muy bueno. (cabeza)

Cuando se casan Vania y la princesa Basilisa. (corazón)

La escena, cuando se encuentra con el anciano. La confianza. (corazón)

La escena de Oj el Malo cuando le venció. (brazos)

La escena de Oj el Malo que lucha contra Vania, y Vania le vence. (cabeza)

2.7. Análisis individual del tema

Con objeto de que cada participante refleje su visión del protagonista, les proponemos la elaboración de un escudo de armas. Para ello el animador dialoga con los lectores sobre: los cuarteles en que se divide, los símbolos, etc., buscando que aparezca un vocabulario referente al mismo: caballero, castillo, cadenas, granadas, gules, flores, campo, estrellas, …. A continuación, se reparten fotocopias con un escudo en blanco y se pide a los asistentes que en otro momento (puede ser en casa), seleccionen los cuatro elementos simbólicos que en su opinión reflejan mejor las características de Vania, y que ilustren los cuarteles del escudo con ellos.

Ver el anexo 6.

Como símbolos más frecuentes suelen dibujarse un corazón, una moneda de tres cópecs, una lanza, un caballo, una corona del zar, una armadura.

Una vez recogidos los dibujos se colocan, junto con las conclusiones del trabajo anterior, en un mural, junto con las conclusiones del trabajo anterior.

 

2.8. Actividad final

Terminado el librofórum, es el momento de montar una exposición bibliográfi­ca sobre leyendas, cuentos y mitos.

Ésta es una selección que nosotros hemos preparado en alguna ocasión:

LEYENDAS

  1. Leyendas de los pieles rojas.- William Camus.- tr. César Suárez.- il. M.A. Moreno.- Madrid: Espasa-Calpe.-1986.- 168p.- (Austral juvenil).
  2. Los descendientes del sol y otras leyendas de América.- il. Mª. Angeles Tomás.- 2ª edic.- Barcelona: Labor, 1987.- 127 pag.- (Labor bolsillo juvenil).
  3. El espíritu del arbol baniano: leyendas del sur de la India.- il. Willi Grasaner.- tr. L. Ortiz.- Madrid: Altea, 1987.- 177 pag.- ( Altea junior: leyendas).
  4. Leyendas de Grecia y Roma.- il. Mª. Angeles Tomás.- Barcelona: Labor, 1987.- 124 pag.- (Labor bolsillo juvenil).
  5. Leyendas de Rusia.- il. Enrique Alzugaray.- 2ª col.- Barcelona: Labor, 1988.- 158 pag.- (Labor bolsillo juvenil).
  6. Leyendas nórdicas.- il. José Mª. Bellalta.- 2ª Ed.- Barcelona: Labor, 1988.- 127 pag.- (Labor bolsillo juvenil).
  7. Leyendas populares españolas.- il. Jordi Vives.- 3ª Ed.- Barcelona: Labor, 1987.- 157 pag.- (Labor bolsillo juvenil).
  8. Cuentos y leyendas del Japón.- Takahashi, Amparo.- il. Masaki Murata.- Barcelona: Labor, 1984.- 115 pag.- (Labor bolsillo juvenil).

CUENTOS

  1. Cuentos de la China milenaria.- tr. y notas Enrique Prieto Gastón e Imelda Hwang.- il. Marcelo Spotti.- Madrid: Anaya, 1985.- 2v.- (Laurín).
  2. Cuentos esquimales.- Maurice Metayer.- Tv. Carmen Seco.- il. Carmen Andrada.- Madrid.- Espasa Calpe, 1982.- 182 pag.- (Austral juvenil).
  3. Cuentos populares rusos.- Alexander N. Afanasiev.- intr. Vladimir Propp.- Tra. Isabel Vicente.- il. Iván y Bilibin.- Madrid: Anaya, 1983-84.- 3v.- (Laurín).
  4. Cuentos castellanos.- Joaquín Díaz.- Madrid.- Edic. de la Torre, 1988.- 125 p.- (Alba y Mayo).

MITOLOGÍAS

  1. Ciudades fabulosas, príncipes y Yinn de la mitología árabe.- Jairat Al Salet.- il. Rashad N. Salim.- 2ª ed.- Madrid: Anaya, 1986.- 132 p.- (mitologías).
  2. Dioses y héroes de la mitología vikinga.- Brian Branston.- il. Giovanni Caselli.- 2ª ed.- Madrid: Anaya, 1985.- 156 p.- (mitologías).
  3. Monstruos, dioses y hombres de la mitología Griega.- Michael Gibson.- il. Giovanni Caselli.- 4ª ed.- Madrid: Anaya, 1986.- 132 p.- (mitologías).
  4. Guerreros, dioses y espíritus de la mitología de América Central y Sudamérica.- D. Guifford.- il. John Sibbick.- 4ª ed.- Madrid: Anaya, 1986.- 132 p.- (mitologías)
  5. Mitos, héroes y monstruos de la España antigua.- Pollux Mernuñez.- il. Eusebio Sanblanco y Mª. Teresa Sarto.- Madrid: Anaya, 1988.- 148 p.- (mitologías).
  6. Dioses y faraones de la mitología egipcia.- Geraldine Harris.- il. David O´connor.- Madrid: Anaya, 1986.- 132 p.- (mitologías).
  7. Reyes, dioses y espíritus de la mitología africana.- Jan Knappert.- il. Francesca Pelizzoli.- Madrid: Anaya, 1988.- 91 p.- (mitologías).
  8. Enciclopedia de las cosas que nunca existieron.- Michael Page.- il. Robert Ingpen.- 2ª ed.- Madrid: Anaya, 1987.- 251 p.
  9. Druidas, dioses y héroes de la mitología celta.- Anne Ross.- il. Roger Garland.- Madrid: Anaya, 1987.- 132 p.- (mitología).
  10. Dragones, dioses y espíritus de la mitología China.- Tao Lin Sanders Tao.- il. Johny Pan.- 4ª Ed.- Madrid: Anaya, 1986.- 132 p.- (mitologías).
  11. Emperadores, dioses y héroes de la mitología romana.- Kerry Usher.- il. Sibbick.- 4ª ed.- Madrid: Anaya, 1986.- 123 p.- (mitologías).
  12. Héroes, monstruos y otros mundos de la mitología rusa.- Elizabeth Warner.- il. Kslikin.- Madrid: Anaya, 1986.- 132 p.- (mitologías).